1. Descripción. 1
2. Características. 1
3. Instalación. 1
4. Problemillas conocidos de la versión
actual 2
5. Licencia y Código. 2
6. Fuentes, referencias, links…... 2
7. Historia y algo de ayuda por si a
algún pirado se le ocurre seguir el código. 3
8. Motivación y polémica. 4
9. Agradecimientos. 5
TrackCheck es una pagina web con código
javascript que se ejecuta en el propio PC cliente, (no en servidor de
Internet)., que carga, visualiza e identifica en el mapa espacios aéreos (TMA, CTR, NOTAM, etc.
formato FAS, disponibles en Internet, ver referencias), carga y visualiza
tracks (.igc) y comprueba si uno o varios tracks han sobrepasado la altura
máxima permitida en cada espacio, indicando por cuánto tiempo, por qué margen
de altura y cuántas veces.
·
Se
ejecuta en local, no es necesario conexión con Internet salvo que quieras ver
los espacios sobre los mapas de GoogleMaps, es decir funciona online y offline.
·
Se
ha probado sólo con Internet Explorer y dado que utiliza Active X
(Microsoft)para leer ficheros locales, puede que otros navegadores no lo
soporten (por ejemplo FireFox), si bien no he probado nada más que estos dos.
·
El
programa no pone los límites ni las zonas: simplemente lee los límites de la
zona del archivo de entrada que queráis
poner.
·
Como
ejemplos incluye el Espacio Aéreo de la zona centro (de Plasencia a Soria) del
2007, NOTAM FAM+Fuentemilanos del Mayo 2011, pero es muy sencillo conseguir el
de cualquier zona (ver referencias).
También incluyo algunos tracks míos que incumplen alguna altura y otros que no
para que se vean las diferencias.
·
El
código es nefasto pero abierto y de libre uso y distribución según condiciones
de licencia.
·
A
pesar de lo que se pudiera pensar, el código no identifica los tracks de Ramón
y los penaliza automáticamente (no será por no haberlo intentado…)
El programa no requiere instalación,
simplemente se abre la página TrackCheck.html (con IExplorer) y ya está
Como viene
empaquetado en un zip, lo más sencillo para ejecutarlo es:
·
Extraer
la carpeta que hay de dentro del zip al disco local (o USB, disco de red o lo
que queráis).
·
doble
click al archivo TrackCheck.html (o
bien abrir con IExplorer).
·
Para
empezar a jugar, carga un espacio aéreo: recomiendo empezar con el ejemplo del
Notam FAM (todos en la subcarpeta adecuada del zip)
·
Carga
track (para probar puedes empezar con el mío de 145 Km. del 2008 también
subcarpeta)
·
Y
pulsa comprobar 1 track
·
El
resto intuición: moverse por el mapa, cargar un track analizarlo, o todos los
de la carpeta, picar en cualquier cosa que esté subrayada y a ver qué pasa.
·
Para
pruebas he incluido varios tracks míos y varios archivos con espacios aéreos
que van en las subcarpetas extraídas,
Mensajes del Explorer
·
Como
el programa utiliza Active X, IExplorer puede que sea un poco pesado CAD vez
que abrís un archivo de espacios o tracks, preguntando si estás seguro y si
quieres hacerlo y demás, pero como utilizo el activeX SOLO para abrir ficheros
locales existentes y no creo ni modifico ninguno, para evitar las continuas
preguntas de Windows he puesto el TrackCheck.reg
con la entrada de registro para que
no haga esa pregunta SOLO para abrir archivos locales DESDE el propio PC (que
no desde Internet que seguirá preguntando). SI queréis usarlo, dar doble click
sobre el TrackCheck.reg (es posible que si no sois administradores no
os deje o no haga caso, y puede ser que para que funcione requiera cerrar y
volver a abrir el Iexplorer) pero por probar, pues no pasa nada.
V.0.0 Beta Mayo 2011
·
Es
beta, puede fallar algo y, por tanto, fallará y
más siendo la V.0.0
·
Hay
que maximizar a mano la pantalla del Explorer para que se vea bien y bonito (mejora prevista próxima release)
·
para
cargar un nuevo espacio y que funcione correctamente, hay que reiniciar el
programa (o sea botón actualizar, o F5 del IExplorer o volver a abrir: también
previsto mejora, que es que no me ha dado tiempo…)
·
De
momento y para que veáis cómo funciona con los ejemplos míos suministrados, no
se comprueba fechas de Notam
·
El
espacio de zona centro es del 2007 un poco viejo y puede que tenga errores
5.
Licencia
y Código
·
Este
programa es tal y como está, tendrá un mínimo de soporte para que cumpla su
función pero no garantizo su funcionamiento en otras plataformas, navegadores,
ni sistemas. Tampoco soy responsable de cualquier uso indebido de la misma…….
·
Este
programa es de código abierto: puedes usarlo, copiarlo y distribuirlo tanto
como quieras siempre que no suponga lucro y que indiques su procedencia. Para
cualquier otro caso, o si necesitas modificar algo, por favor solicita permiso
a su autor mediante correo electrónico a juttres@yahoo.es.
6.
Fuentes,
referencias, links…
·
Como
ya he comentado antes, son muchos los temas en los que no tenía datos ni
experiencia, aquí os dejo algunos enlaces interesantes de los que he obtenido
información y en los que también se puede profundizar más.
- Para
temas de Tracks me he basado en esta
descripción, bastante buena del formato del archivo. Igc de un tal Ian
Forster-Lewis. Obviamente sólo he implementado la parte que necesito para
esto, no todo el análisis de los miles de campos que tienen el formato
igc, y que no todos los GPS implementan. Este menda tiene alguna
aplicación de visualización de tracks de aspecto parecido pero que no
tiene nada que ver (ya que en mi caso no hay servidor, ni PHP, ni
similar). Por cierto que intenté contactar con él para agradecérselo y
citarle, pero imposible oiga…
- Para
temas de espacios aéreos utilice esto que creo que es un formato que inventó
WinPilot pero que parece se ha convertido en el estándar para estos temas,
ya que he visto varios archivos con este formato de procedencia muy
dispar. El formato es muy sencillo, pero yo sólo he usado la descripción
de espacio aéreo, no el tratamiento de colores ni la parte de terreno que
no me hacía falta. Para que veáis que es muy fácil modificar el archivo de
espacio aéreo, os copio aquí un ejemplo de cómo es un CTR el de Reno
(USA): un circulo centrado en punto X, con radio de 5 millas, con techo de 8400 pies hasta el
suelo.
*
Reno Class C
AC C
AN RENO-C
AL SFC
AH 8400 ft
V X=39:29.9 N 119:46.1 W
DC 5
- Adicionalmente
de aquí me he bajado el
archivo de Zona Centro del 2007. Creo que tiene alguna altura mal pero te
lo da hecho y es gratis (no así en el SeeYou por ejemplo). En ese link es
donde podéis seleccionar cualquier parte del mundo, y bajaros los espacios
(CTRs, TMAs o lo que sea) en este formato llamado SUA o algo así, que
además es el que entiende mi programa TrackCheck y además es con el que
podéis cargar los GPS Flytec y Bräuniger e imagino que otros. Como veis
este interfaz se parece mucho al mío pero, desgraciadamente no pude copiar
nada de aquí ya que en su caso el proceso lo hace el servidor. En
cualquier caso gracias al tal Rick Maddy por poner a disposición de todos
y de una forma tan sencilla los espacios de todo el mundo.
·
Obviamente
en estos ficheros no aparecen los NOTAMs locales ni su duración. Por eso he
‘modificado’ el estándar ya que no contempla un campo fundamental en el NOTAM
como es la duración. Así que he añadido el prefijo AD fechaIni, fechafin para
contemplar este caso como muestra el ejemplo del Notam de la zona centro de la
FAM y Fuentemilanos actúas liado a 24-05-2011.
AC
NOTAM
AN
Area1-Fuentemilanos(NW TMA Madrid)
AD 2011-05-23, 2011-10-2
AL
SFC
AH
10000 FT
AMSL
DP
404349N 0043640W
……
·
Lo
que al principio empezó como algo que debía hacerse rápido, que sólo debía
comprobar los tracks como un ‘bat’ o proceso por lotes offline, ha acabado con
interfaz gráfico y conexión a Google Maps, y ocupando muchas más líneas de
código y, sobre todo, horas de las previstas. Todo ello consecuencia propia de
uno de los objetivos: al final con un interfaz gráfico se entiende mejor muchos
de los conceptos que no todos tenemos claros, he podio depurar mejor y además
permite que el usuario entienda los conceptos de espacio más fácilmente que los
imposibles mapas de AENA que, por cierto gracias a Bodo que lo ha comprado, ya
dispongo de la versión de Marzo 2011, y
eso también me ha facilitado el propio desarrollo.
·
Por
eso, aunque mi idea era otra, la verdad es que el código es caótico,
desordenado, no está limpiado, poco comentado y con debugs mezclados por todas
partes, poco depurado y optimizado como corresponde a cualquier aplicación
hecha a ratos, en fines de semana y muchas noches con algunas copas. Si a eso juntamos
mi dificultad para poner nombres a las variables y funciones, que cuando
retomaba el tema ni me acordaba de dónde
lo había dejado, mi carácter claramente caótico (pero siempre dentro de ‘mi
orden’) y mis pocas ganas de depurar pues así ha salido el niño: si funciona ya
es bastante.
·
Además
aunque tenía experiencia en programación, sobre todo en bajo nivel y sistemas empotrados, ya hace
muchos añitos que no trabajo con esto y me ha supuesto un ponerme al día en
temas de objetos, javascript, modelo DOM y DHTML, la API de Google Maps, y
formatos de espacios aéreos y ficheros tracks: menos algo de Javascript y HTML,
en el resto casi he partido de cero, así
que no esperes maravillas.
·
De
todas formas si tienes mucho interés en algo del código, mándame un correo y lo
comentamos.
- La
idea inicial surge tras la experiencia del año pasado de la Liga Centro de
distancia. Cuando se comprobaron los tracks a mano, me di cuenta que es
una auténtica locura, es impreciso y además injusto como prueba mi track
que incluyo de ejemplo en el vuelo Cebreros-(casi) Barco en el que a
ojímetro y tras pasar más de una hora con los mapas concluí que no estaba
dentro y fue aceptado, cuando en realidad al meterlo en este programa, me
ha cantado que me había pasado por 10 metros durante 30
segundos y eso que estaba intentando controlarlo en vuelo (para ser miope,
mi ojímetro no está mal!!). Con independencia de que esté de acuerdo con
ese margen, que ya lo comentaremos en el siguiente punto, si es cierto que
el año pasado se quitaron tracks por 7 metros, sea justo o
no, si el de 7 no lo fue, mi track
tampoco debiera haber sido válido, aunque afortunadamente para mi
tranquilidad, creo que tampoco habría afectado mucho a la clasificación y
mucho menos a cualquier premio de los que me llevé ninguno.
- Lo
que si es cierto, y para mi gusto bueno, es que este momento supuso el
empezar a preocuparnos por algo que, si bien teníamos en la cabeza,
realmente no le hacíamos mucho caso: aunque hasta ahora no pasado nunca
nada grave, creo que cada vez tenemos más papeletas y puede que nos acabe
tocando, con el problema que puede suponer para el vuelo libre de todos en
muchas zonas.
- Estos
dos puntos me animaron a intentar ayudar un poco, hay gente que se lo
estaba currando manualmente y yo podía ayudar, y si además para ello me
tenía que enterar de todo este follón, pues a alguno más le podía también servir y
me pareció una buena excusa para empezar y lanzarme.
- Al
poco de ponerme puse al tajo me di cuenta que un programa que sólo te diga
si estás dentro o no, me parecía totalmente inútil. Para mi no es lo mismo pasarse 5, 10 o 50 metros del limite
de altura de cualquier zona que 300 m; tampoco creo que sea comparable
pasarse 10 metros
durante 30 segundos, que tirarse 30 minutos 10 metros por encima
del límite; tampoco debiera ser lo mismo pasarse una vez por 10 metros en toda la
zona que estar entrando y saliendo 50 veces en una misma zona; tampoco
debiera ser comparable si se pasa uno de altura en el borde de la zona,
casi saliendo de ella (ver track Cebreros-Barco) que hacerlo en mitad de
la misma (sólo recuerdo que muy
pocos GPSs permiten meter espacios aéreos, y mucho menos todos los que
tenemos en cualquier zona de vuelo de España: desde luego no el Flymaster,
…y yo iba en visual).
- Para
mi, todos los primeros casos de la parrafada anterior debieran ser
válidos, no sólo por el margen de error de los instrumentos sino cumplen
lo que creo que debiéramos buscar: el interés por parte del piloto de al
menos intentar mantener unos límites de los que generalmente sólo conoce
la altura y no siempre dispone de ayudas para mantenerlos. En general los
según dos casos de todos ellos no me parece válidos por no cumplir el
objetivo buscado: voy tan ‘raspao’ al límite que es imposble que no entres
y salgas en cuanto encuentres los pelotazos (coño pues no apures tanto,
déjate 50 o 100
metros de margen que tampoco debieran comprometer
tanto tu distancia …).
- Obviamente
los límites son difusos y no veo una forma fácil de marcarlos, pero a mi
por ejemplo me parece una buena idea la labor de un ‘juez’ que con lógica
y mente abierta trate de valorar los casos de duda que obviamente no
debieran ser todos, y es precisamente aquí donde mejor encaja mi programa:
te da la altura que se pasa, cuántas veces, cuánto tiempo, cuánto puntos
(puede haberse perdido misteriosamente el track en medio… a veces también
pasa que pierde cobertura en nube… hasta sin querer). Te da argumentos
para valorar lo fundamental que creo que debiéramos tener ya todos en la
cabeza: aunque nos joda no podemos subir a 4000 m en todos lados.
Y además lo tienes a tu disposición para que tu mismo lo compruebes, veas
cómo te ha ido y si la imagen de los límites geográficos que usabas en
vuelo eran los correctos. No se trata de imponer ni limitar por decreto;
no es capar sino de favorecer una actitud que entre todos debiéramos
empezar a cambiar por interés común de todos y no por una clasificación o
premios (que creo toda vía no han hecho ricos a nadie). Al fin y al cabo
si quieres subir a 5000
m en Arcones y no tienes ningún problema, siempre
puedes no dejas el track y tu mismo…
- He
hecho esto: no se si funciona, si será para bien o para mal, ni si servirá
de algo, o gustará a alguien, pero esto es mi trabajo y lo he sacado de mi
tiempo y, como la mayoría de los curran en esto sin recibir nada a cambio. Aunque para
algunos parece que este tema es muy sencillo y claro, como ya se ha
demostrado en otros casos famosos (alturas GPS Arcones por si no lo habéis
pillado), no es nada obvio, no tiene solución única, todo es discutible y
tiene argumentos tan validos tanto a favor como en contra, y por eso creo
que este tema sólo quedará claro cuando se hable abiertamente y sin
prejuicios y se decida una solución lógica y por consenso. Por eso, sólo
pido una cosa: estoy abierto a toda sugerencia, crítica o lo que queráis
pero por favor: si es de tema de espacios aéreos, que venga al menos
respaldada por un mínimo de curro puesto en algo de esto Ya estoy cansado
de los que se quejan de todo pero nunca hacen nada para cambiar lo que tan
poco les gusta: si no está bien, muévete y hazlo tu mejor: seguro que peor
que esto mió no te sale...
- A
Belén y Carmen por su paciencia y las horas que les he quitado.
- A
Mada, Turin, Miguelón, Larry, Godo, Miki,… y todos (son muchos y no quiero olvidarme de ni ninguno) los que
alguna vez han currado en la Liga Centro, y por extensión a todas las
ligas y campeonatos sin los cuales todo esto sería mucho menos divertido.
- A
los de la anterior CTNP porque me han demostrado que currando, incluso a
veces contra demasiada corriente, se consiguen cosas y eso me ha animado
para poner mi granito con en esto. A los de la nueva CTNP porque no dudo
que seguirán intentado hacerlo igual o mejor de bien, y en especial a AVLE
donde deposito mis esperanzas (esperando que se dejen de polémicas y se
pongan a lo importante) de que
entre todos y con tiempo, podamos mejorar muchas cosas en esto de volar
como .los pájaros sin serlo.
- A
Bodo Jackubowski y Elisa Ragel por los mapas de Aena y el manual VFR que
han comprado y puesto a mi disposición, además de muchas horas de
discusión con un punto de vista diferente que da su experiencia
internacional, y es que no en toda
Europa se trata igual este tema, pero hay sitios de los que podríamos
aprender todos mucho…. A lo mejor un día llega.
- Con
todos ellos ahora tengo una cosa en común: tanto los de ahora, los de
antes, como los nuevos ponen mucho tiempo suyo en esto, con mayor o menor
acierto, pero al fin y al cabo es SU tiempo, y la gran mayoría de las
veces sólo reciben palos a cambio, como me ha pasado a mi cuando empecé a
comentar lo que estaba haciendo…
- … y
por eso, en especial, se lo dedico a ellos, pero es para todos vosotros,
para todos los que nos vuele locos
volar como los pájaros, llegar a base de nube (buena), llegar más lejos (y
si es posible ganado a Ramón) y aterrizar con los colegas y mojarlo con
unas cañas y un montón de inofensivas mentirijillas.
Javier (Keniata)
Ruiz-Larrea de Tuero